http://www.meograph.com/carlaxdxdxd/85375/historia-de-la-computacin
http://www.meograph.com/manuelaagudelo/85355/historia-de-la-computacin
http://www.meograph.com/mario-monty/85588/hitos-de-la-computacin
Buscar este blog
lunes, 16 de diciembre de 2013
LINUX, 1991
Linux, es un sistema
operativo creado por Linus
Benedit Torvald. Es una
implementación de libre distribución UNIX para computadoras personales (PC),
servidores y estaciones de trabajo.
Es uno de los paradigmas más prominentes del software libre y del desarrollo
del código abierto.
El proyecto GNU fue
iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre: el sistema GNU.
Año 1991,
cuando Linus se acabó de
comprar su primer 386, la intención era crear un nuevo Kernel (al que posteriormente llamaría Linux)
de UNIX basado en el Kernel de Minix y modificarlo periódicamente de manera
que fuera capaz de ejecutar aplicaciones GNU.
La historia de Linux está fuertemente vinculada a la del
proyecto GNU.
Características
de Linux
·
Multitarea:
habilidad de ejecutar varios programas al mismo tiempo.
· Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma máquina al mismo tiempo.
· Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II,Amiga y Atari.
· Multiprocesador: Soporte para sistemas con más de un procesador está disponible para Intel y SPARC.
· Funciona en modo protegido 386.
· Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.
· Carga de ejecutables por demanda: Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.
· Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables
· Memoria virtual usando paginación a disco.
· La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco.
· Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas.
· Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente.
· Emulación de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.
· Todo el código fuente está disponible.
· Control de tareas POSIX.
· Pseudo-terminales (pty's).
· Emulación de 387 en el núcleo.
· Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.
· Consolas virtuales múltiples.
· Soporte para varios sistemas de archivo comunes.
· Acceso transparente a particiones MS-DOS mediante un sistema de archivos especial.
· Un sistema de archivos especial llamado UMSDOS que permite que Linux sea instalado en un sistema de archivos DOS.
· Soporte en sólo lectura de HPFS-2 del OS/2 2.1
· Sistema de archivos de CD-ROM que lee todos los formatos estándar de CD-ROM.
· TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc.
· Appletalk.
· Software cliente y servidor Netware.
· Lan Manager / Windows Native (SMB), software cliente y servidor.
· Diversos protocolos de red incluidos en el kernel: TCP, IPv4, IPv6, AX.25, X.25, IPX, DDP, Netrom.
· Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma máquina al mismo tiempo.
· Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II,Amiga y Atari.
· Multiprocesador: Soporte para sistemas con más de un procesador está disponible para Intel y SPARC.
· Funciona en modo protegido 386.
· Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.
· Carga de ejecutables por demanda: Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.
· Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables
· Memoria virtual usando paginación a disco.
· La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco.
· Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas.
· Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente.
· Emulación de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.
· Todo el código fuente está disponible.
· Control de tareas POSIX.
· Pseudo-terminales (pty's).
· Emulación de 387 en el núcleo.
· Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.
· Consolas virtuales múltiples.
· Soporte para varios sistemas de archivo comunes.
· Acceso transparente a particiones MS-DOS mediante un sistema de archivos especial.
· Un sistema de archivos especial llamado UMSDOS que permite que Linux sea instalado en un sistema de archivos DOS.
· Soporte en sólo lectura de HPFS-2 del OS/2 2.1
· Sistema de archivos de CD-ROM que lee todos los formatos estándar de CD-ROM.
· TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc.
· Appletalk.
· Software cliente y servidor Netware.
· Lan Manager / Windows Native (SMB), software cliente y servidor.
· Diversos protocolos de red incluidos en el kernel: TCP, IPv4, IPv6, AX.25, X.25, IPX, DDP, Netrom.
Apple I, 1976
La Apple I no fue la primera
computadora personal de la historia. Pero la manera en la que fue
comercializada representó una innovación en su tiempo.
Las grandes innovaciones que la
Apple I tuvo como contribución fueron la posibilidad de integrar fácilmente un
monitor de tv y un teclado, además de que la tarjeta se vendía pre-ensamblada.
En contraste con lo que se podía encontrar en las computadoras de los años 70:
líneas de luces LED o una terminal de teletipo como salida de datos; además de
que las computadoras de aquel entonces se vendían en kits con partes separadas
que el usuario tenía que ensamblar manualmente.
Gracias a la creación de la Apple I las computadoras
personales son como son hoy en día. Aunque también habría que apuntar que en
este caso mucho tiene que ver la visión de negocios de Steve Jobs, que logró que la computadora se
volviera popular entre los entusiastas de la tecnología.
Los subtítulos de un anuncio en el
que se promocionaba la Apple I en los 70, nos muestran con
claridad las innovaciones que tenía esta computadora:
·"No necesitas un
caro teletipo".
·"No más
interruptores, no más luces".
·"¡8kb de RAM en
16 chips!".
Las
especificaciones técnicas las encontramos en la siguiente lista:
·
CPU Moz Technology 6502 a una
velocidad de 1.023 MHz.
·
4 Kb de memoria RAM, expandible
a 8 Kb.
·
Puertos para teclado ASCII
estándar y para cualquier tipo de monitor (un televisor, por ejemplo).
·
Memoria ROM de 256 Kb.
·
Soportaba gráficos de 40x24
caracteres, con scrolling automático.
También habría que mencionar
que aunque una computadora como la Apple I, en términos prácticos, podría ser
inútil en estos tiempos, sigue siendo una pertenencia que no muchos
despreciarían. Algunas de estas computadoras han alcanzado, en subastas, un
precio de más de $370 mil dólares. Claro, atribuible a su valor histórico.
Correo electrónico, 1971
El correo electrónico
fue creado en 1971 por Ray Tomlinson, un ingeniero de Bolt Beranek
and Newman. Tomlinson no consideró realizar un invento importante. A pesar
de que no existía la manera de enviar mensajes de manera unipersonal
y a otra computadora de una red.
El texto del primer mensaje
enviado por e-mail fue “QWERTYUIOP” (teclas pulsadas al azar en el teclado por
razones de pruebas) según su inventor y fue enviado a través de un programa
llamado SNDMSG que él escribió. El invento se estaba terminando en 1971 cuando
Tomlinson, un ingeniero de la firma Bolt Beranek y Newman, tuvo la idea de
crear un sistema para enviar y recibir mensajes por la red.
Tomlinson había escrito un
programa para que los desarrolladores de la Arpanet se dejaran mensajes
en las computadoras que compartían (15 en toda la red nacional).
Jugando con otro protocolo para transferir archivos entre las máquinas
diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para acceder a todas
las casillas de correo.
Microprocesador 8080, 1968
AÑO 1968 Intel desarrolla el primer microprocesador, gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante, que actua como unidad central de proceso del ordenador y que incorpora un sistema de circuitos y memoria adicionales. Su reducido tamaño posibilita utilizarlos en impresoras, coches o aviones.
Se permitió al 8080
proporcionar un bus de dirección de 16 bits y un bus de
datos de 8 bits, permitiendo el fácil acceso a 64 KB de memoria.
Tenía siete registros de 8 bits, seis de los cuales se podían combinar en tres
registros de 16 bits, un puntero de pila en memoria de 16 bits que
reemplazaba la pila interna del 8008, y un contador de programa de 16
bits.
A mediados de la década de 1970, aparecen en
el mercado las microcomputadoras son extremadamente pequeñas y baratas, por lo
que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras
personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la
sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
AÑO 1974:
-Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft.
-Intel lanza al mercado el microprocesador
8080 como cerebro del primer ordenador personal, el Altair 8800.
PC e Internet, 1969
Los inicios de
Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría,Estados
Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el
hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información
militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba
con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años
después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el
crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto.
Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió
en el estándar de comunicaciones dentro de las redes
informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y
abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de
investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
IBM 360, 1964
Surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en
abril de 1964. Las principales características son:
• Circuito integrado.
Miniaturización y reunión de centenares de elementos en un Chip.
• Menor consumo de energía.
• Apreciable reducción de espacio.
• Aumento de la fiabilidad.
• Teleprocesos. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en bancos de datos, etc.
• Trabajo a tiempo compartido: uso de las computadoras por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente.
• Multiprogramación.
• Renovación de periféricos.
• Generalización de los lenguajes de alto nivel
• Instrumentalización del sistema.
• Compatibilidad.
• Ampliación de aplicaciones: en procesos industriales, en la educación, en el hogar, agricultura, etc.
• La miniaturización de los sistemas lógicos conduce a la fabricación de la mini computadora, que agiliza y descentraliza los proceso.
• Menor consumo de energía.
• Apreciable reducción de espacio.
• Aumento de la fiabilidad.
• Teleprocesos. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en bancos de datos, etc.
• Trabajo a tiempo compartido: uso de las computadoras por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente.
• Multiprogramación.
• Renovación de periféricos.
• Generalización de los lenguajes de alto nivel
• Instrumentalización del sistema.
• Compatibilidad.
• Ampliación de aplicaciones: en procesos industriales, en la educación, en el hogar, agricultura, etc.
• La miniaturización de los sistemas lógicos conduce a la fabricación de la mini computadora, que agiliza y descentraliza los proceso.
305 RAMAC de IBM, 1956
El IBM
305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizaba disco
duro de cabeza móvil como almacenamiento secundario. IBM lo lanzó el 4 de octubre de 1956.
Su diseño
estuvo motivado por la necesidad de sustituir el fichero de tarjetas perforadas utilizado por la mayoría de las oficinas de la
época. El primer RAMAC sustituyó a un gigantesco fichero. El 305 fue uno de los
últimos ordenadores de tubo de vacío construidos por
IBM. El sistema de disco IBM 350 almacenaba cinco millones de caracteres de siete bits
(aproximadamente 4,2 MiB).
Tenía cincuenta discos de veinticuatro pulgadas de
diámetro. Dos brazos independientes se desplazaban verticalmente un disco y
horizontalmente para seleccionar una pista de grabación. El tiempo medio de
posicionamiento en un registro era de seiscientos milisegundos. El ordenador
IBM RAMAC 305 con almacenamiento en disco 350 tenía un coste de 3.200 dólares
mensuales en dólares de 1957, equivalente a un precio de compra de unos 160.000
dólares. Se construyeron más de 1.000 unidades.
En los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 IBM
proporcionó el primer sistema de procesamiento electrónico de datos para los
Juegos.
El sistema 305 RAMAC original podía alojarse en una
habitación de alrededor de nueve por quince metros; la unidad de disco 350
medía 2,3 metros cuadrados aproximadamente. La primera unidad de disco duro fue
entregada el 13 de septiembre de 1956.1
Currie Munce,
vicepresidente dijo en una entrevista que el RAMAC completo pesaba más de una
tonelada, que tenían que utilizarse grúas para moverlo y que era transportado
utilizando grandes aviones de carga. Según Munce, si bien la capacidad de
almacenamiento podría haberse incrementado por encima de los cinco megabytes,
el departamento de marketing de IBM era contrario a este incremento porque no
sabían cómo vender un producto con más capacidad de almacenamiento.
Transistor, 1948
Walter
Brattain y John Bardeen, un par de físicos investigadores de Bell Laboratories
que trabajaban bajo la dirección deWilliam Bradford Shockley, utilizaron una pequeña pieza de germanio y
una delgada tira de una hoja de oro montadas en una estructura de plástico,
para formar un arreglo capaz de amplificar una señal eléctrica sin la
utilización de un tubo al vacío.
Nació
el primer amplificador basado en un material semiconductor: el Transistor,
como habría de ser llamado, y que se dió a conocer oficialmente al mundo en una
conferencia de prensa de Laboratorios Bell, el 30 de Junio de 1948.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
Shockley, reinició sus interrumpidas investigaciones sobre cristales
semiconductores, pero sus diseños de amplificadores nunca funcionaron; entonces
dejó la tarea en manos de Bardeen, el cerebral matemático profundo, y Brattain,
hábil en la implementación técnica de las ideas imaginativas que Shockley les
llevaba; el producto fue el transistor de punto de contacto de
Bardeen y Brattain. Algo frustrado por no haber obtenido él mismo el primer
diseño funcional, Shockley creó en 1948 el transistor de unión,
dispositivo más fácil de fabricar y de usar y que finalmente se impuso sobre su
predecesor.
La
relación entre estos tres investigadores se volvió algo difícil por la
presunción de Shockley de su superioridad. Los caminos de Shockley, Bardeen y
Brattain se cruzaron de nuevo en 1956, cuando compartieron el Premio Nobel de
Física por su invención.
Google 1998

Google Inc. es una empresa multinacional estadounidense especializada
en productos y servicios relacionados con Internet, software,
dispositivos electrónicos y otras tecnologías. El principal producto de Google
es el motor de búsqueda de contenido en Internet del mismo nombre,
aunque ofrece también otros servicios como un servicio de correo electrónico llamado Gmail, sus servicios de mapas Google Maps y Google Earth, el sitio web de
vídeos YouTube,
otras utilidades web como Google Libros oGoogle Noticias, el navegador web Google Chrome, la red social Google+. Por otra parte, lidera
el desarrollo del sistema operativo basado en Linux, Android, orientado a teléfonos
inteligentes y tabletas y actualmente está trabajando en un proyecto de gafas
de realidad aumentada, las Google Glass, en un servicio de
fibra óptica; el Google Fiber y
en vehículos autónomos. Asimismo existen otros proyectos como el Project Loon.
Linux 1991

Linux es un núcleo libre de sistema
operativo (también suele referirse al núcleo como kernel)
basado en Unix.4 Es
uno de los principales ejemplos de software libre y de código abierto.5 Linux
está licenciado bajo la GPL v2 y está desarrollado por
colaboradores de todo el mundo. El desarrollo del día a día tiene lugar en la Linux Kernel Mailing List Archive
El núcleo Linux fue concebido por el entonces estudiante de ciencias de la computación finlandés Linus
Torvalds en 1991.6 Linux
consiguió rápidamente desarrolladores y usuarios que adoptaron códigos de otros
proyectos de software libre para usarlo con el nuevo
sistema operativo.7 El
núcleo Linux ha recibido contribuciones de miles de programadores de todo el
mundo.8 Normalmente
Linux se utiliza junto a un empaquetado de software, llamado distribución GNU/Linux y servidores.
Microprocesador 1971

El microprocesador es el cerebro del ordenador. Se encarga
de realizar todas las operaciones de cálculo y de controlar lo que pasa en el
ordenador recibiendo información y dando órdenes para que los demás elementos
trabajen. Es el jefe del equipo y, a diferencia de otros jefes, es el que más
trabaja.
IBM pc 1964

Salió al
mercado en agosto de 1981 el primer modelo, el 5150, con un microprocesador
Intel 8088 y con un precio de $5000. El cliente podía elegir el sistema
operativo entre CP/M por $400 o MS-Dos (de una empresa por aquel entonces
desconocida: Microsoft) por $100 (por lo que "obviamente" se implantó
más el sistema operativo de Microsoft).
Este
ordenador implantó los estandares de lo que hoy conocemos como ordenador o pc.
Computadora UNIVAC 1951

Fue
desarrollado por John William
Mauchly y John Presper Eckert entre 1946 y 1951,
quienes en 1946 habían fundado la empresaEckert-Mauchly
Corporation, después de haber diseñado dos de los primeros
ordenadores digitales plenamente operativos, el ENIACy
el EDVAC,
que empleaban válvulas de vacío. El UNIVAC también funcionaba con estos
dispositivos, y para su entrada y salida de datos utilizaba fundamentalmente
cinta magnética. Fue la primera computadora capaz de procesar con la misma
facilidad información numérica y alfabética.
Aunque
el UNIVAC fue el primer ordenador que tuvo éxito comercial, pronto se diseñaron
otros, como el Ferranti
Mark I, que de hecho comenzó a utilizarse un mes antes que el
UNIVAC. El primer UNIVAC se instaló en 1951 en la Oficina del Censo de Estados Unidos,
departamento para el que realizó uno de sus logros más importantes: la
predicción del ganador de las elecciones presidenciales norteamericanas de 1952, Dwight D.
Eisenhower. En total se vendieron 48 unidades y el UNIVAC demostró
que había un mercado para los ordenadores, lo que convenció a otras empresas
para fabricarlos. La compañía responsable de la manufactura del UNIVAC fue
vendida a la Remington
Rand en 1950, que más tarde se
convertiría en Sperry
Rand, y a mediados de la década fue adquirida por la International
Business Machines Corporation (IBM).
La máquina analítica
Es el primer diseño de un ordenador "moderno" del que se tienen datos. Aunque no pudo llegar a ser construida debido a falta de financiación para el proyecto, cabe destacar que es un ordenador comparable a los primeros que aparecieron 100 años después.
Diseño
Charles Babbage había empezado sus proyectos en la informática con la máquina diferencial ( que servía para construir tablas de logaritmos y funciones trigonométricas evaluando polinomios por aproximación ), que no pudo ser construida. Pensó que partiendo de ese proyecto podría crear una máquina de uso mas general, y comenzó el proyecto de la máquina analítica. Esta habría utilizado un motor a vapor, y mediría 30 metros de largo por 10 de ancho. La introducción y salida de datos se haría mediante tarjetas perforadas, que la maquina podría leer y crear. Tendría la capacidad para almacenar 1000 números de 50 cifras cada uno, y realizar operaciones aritméticas con ellos.El lenguaje de programación para la maquina sería similar a los ensambladores modernos.
Construcción
Babbage se conformo con intentar construir versiones simplificadas, o solo partes, del motor, pero tampoco lo consiguió. Siguió perfeccionando la máquina hasta su muerte en 1871. Al final, en 1910, Henry construyo una parte del motor Mill y de la impresora, que podía calcular dígitos de pi. Después de que Henry dejase el proyecto, solo tres científicos mostraron interés por la máquina, e incluso diseñaron versiones propias que nunca se construirían.
En 1944, Howard Akinen construyo el Harvard Mark I, que se considera el nacimiento de la computación moderna. Mark I es una versión menos avanzada, pero más potente, de la máquina analítica de Babbage.
Cabe destacar también que si comparamos la máquina analítica en su diseño original, es bastante más avanzada que muchos de los primeros ordenadores de 1940, aunque mucho más lenta. Habría sido digital, y programable en un lenguaje Turing-Completo ( Una manera de medir los lenguajes de programación, significa que puede emular la maquina universal de Turing ).
Eniac 1946

El
ENIAC nació en 1943, aunque no se terminó de construir hasta 1946, fue un
contrato entre el ejército de EE.UU y sus desarrolladores John Mauchly y John Presper
Eckert, llamado "Proyecto PX" con una subvención de
$500000. En 1944 se unió al proyecto John von
Neumann.
El ENIAC fue un
ordenador electrónico digital con fines generales a gran escala. Fue en su
época la máquina más grande del mundo, compuesto de unas 17468 tubos de vacío,
esto producía un problema ya que la vida media de un tubo era de unas 3000
horas por lo que aproximadamente cada 10 minutos se estropeaba un tubo y no era
nada sencillo buscar un tubo entre 18000, consumiéndose gran cantidad de tiempo
en ello. Tenía dos innovaciones técnicas, la primera es que combina diversos
componentes técnicos (40000 componentes entre tubos, condensadores,
resistencias, interruptores, etc.) e ideas de diseño en un único sistema que
era capaz de realizar 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. La segunda
era la fiabilidad de la máquina, para resolver el problema de los tubos de
vacío se aplicaron unos estrictos controles de calidad de los componentes
utilizados. Salió a la luz pública el 14 de febrero de 1946, apareciendo en la
prensa con calificativos como "cerebro electrónico", "Einstein
mecánico" o "Frankenstein matemático", como por ejemplo en el
diario Newsweek
Maquina analítica 1823

Babbage concibió
la máquina analítica a partir de 1834, cuando el proyecto de la máquina en
diferencias se paralizó. Mientras que la máquina en diferencias necesitaba
permanentemente un operador para su funcionamiento, la máquina analítica era ya
automática. Y mientras que la máquina en diferencias tenía un propósito
específico, la máquina analítica tenía un propósito general, podía ser
"programada" por el usuario para ejecutar un repertorio de
instrucciones en el orden deseado.
Primer Abaco 2500 a.C
El ábaco,
es un instrumento para contar y hacer cálculos matemáticos (suma,
resta, multiplicación, división, extracción de la raíz cuadrada, y extracción
de la raíz cúbica), es considerado como la primera máquina capaz de realizar
cálculos.
Es uno de los instrumentos de cálculo más
antiguos, utilizado especialmente por las culturas orientales. El término
procede del griego abax que significa tabla o superficie plana cubierta de
polvo, que a su vez procede del hebreo abaq que significa polvo.
Un tablero
cubierto por una capa de arena (polvo) permitía trazar con facilidad dibujos y
cantidades, así como su borrado. En esta "pizarra de mano" se
podían trazar surcos paralelos, en cada uno de los cuales se desplazaban
cuentas (pequeñas piedras). Este parece ser el origen de esta herramienta de
cálculo, aunque no sepamos quienes fueron sus inventores.
Es un instrumento de cálculo que
utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras
fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, etc.
Probablemente de origen babilónico, es el precursor de la calculadora digital
moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a
través de toda Europa y
el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los
números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII,
todavía se emplea en Medio Oriente, China y Japón.
ENIAC, 1947
Era una computadora totalmente
electrónica que se terminó de construir en el año 1947 con la
incorporación del matemático John Von Neumann. Se construyó en la
Universidad de Pennsylvania.
Estaba compuesta por distintos componentes separados entre sí y
que cumplían con distintas funciones; tenía la capacidad de sumar,
restar y almacenar hasta un número decimal de 10 dígitos. Los datos
viajaban en trays (buses de propósito general) a través de
todos los componentes, los que debían priorizar las acciones en:
enviar y recibir números, computar, salvar la respuesta, y desatar la
siguiente operación.
Sin embargo, lo más llamativo de
ENIAC era su impresionante tamaño:
·
Peso: 27
toneladas
·
Tamaño: 2.6 m
x 0.9 m x 24 m
·
Espacio: 63
metros cuadrados
Su construcción se basaba en:
·
17.468 válvulas electrónicas
·
6.000
interruptores
- 7.200 diodos de cristal
- 1.500 relés
- 70.000 transistores
- 10.000 capacitores
- 5 millones de uniones soldadas
- 200.000 W de consumo
ENIAC era capaz de realizar 5.000 sumas
o 300 multiplicaciones en tan sólo 1 segundo, y calcular la potencia 5.000 de
un número de hasta 5 cifras en tan sólo 1,5 segundos. Otras operaciones que era
capaz de realizar ENIAC era la resta, división y extraer raíces cuadradas.
Uno de los objetivos de diseño de ENIAC,
era hacerla totalmente electrónica para obtener mayor velocidad.
Mark I, 1944
En 1944 se construyó en la Universidad
de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken.
Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no
era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos
electromecánicos llamados relevadores.
Era una máquina automática eléctrica que podía
realizar 5 operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división y
referencia a resultados anteriores.
La Mark I tenía 2.5
metros de alto y 17 metros de largo, pesaba 31500 kg, contenía 800 km de cable aproximadamente
y tenía más de 3000000 de conexiones. Se programaba a través de una cinta de
papel en la que estaban perforadas las instrucciones codificadas, la salida
podía ser tanto por tarjetas perforadas como en papel. Realizaba las
multiplicaciones en 6 segundos y las divisiones en 12 segundos.
Su principal uso fue para el
cálculo de tablas de balística durante el final de la Segunda Guerra
Mundial. Fue entonces cuando Aiken contó con la colaboración con un personaje
importante en la historia de la informática: Grace
Murray Hopper.
A pesar de que era una
computadora más lenta en comparación con las coexistentes con ella, se usó
hasta 1959.
Máquina analítica, 1832.
La Máquina Analítica creada en la
Universidad de Cambridge por Charles Babbage . Constaba de los mismos componentes
materiales que su anterior Máquina Diferencial (engranajes y ejes) pero a una
escala mayor. El conjunto sólo podía accionarse mediante la energía producida
por una máquina de vapor.
La Máquina Analítica poseía la capacidad de operar de distinta manera
según los problemas planteados. Además, como la estructura de la máquina
permitía múltiples usos, su gobierno debía realizarse mediante tarjetas
perforadas, lo que a su vez exigía una memoria donde almacenar las
instrucciones, para que éstas intervinieran en los momentos oportunos para
regular los cálculos.
Así pues, en la Máquina Analítica encontramos, asombrosamente, los
elementos básicos del moderno ordenador:
·
Mecanismos de entrada, en este caso tarjetas perforadas. La máquina
distinguía, además, entre dos tipos de tarjetas, que se introducían por
distintas ranuras: las que contenían datos y las que contenían instrucciones.
·
Memoria, consistente en mil columnas de cincuenta ruedas cada una, con
una capacidad de almacenamiento de mil números de cincuenta cifras cada uno.
·
Unidad de control, concebida como un mecanismo que controla que las
operaciones se realicen en el orden adecuado, según las instrucciones del programa
contenido en las tarjetas.
·
Unidad aritmético-lógica (taller, según la terminología de Babbage),
que realizaba las operaciones aritméticas y las discriminaciones lógicas.
·
Mecanismos de salida, también tarjetas perforadas.
Este proceso tecnológico y científico de Babbage no fue valorado hasta
mucho tiempo después no llegó a ver su proyecto terminado debido a falta de
apoyo económico. El español Leonardo Torres Quevedo (1852-1936), otro sorprendente
pionero de la computación, continuó este proceso más tarde.
Charles Jacquard (francés)
había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos
leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en
tarjetas de papel rígido.
Ábaco, 2500 Ac
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo,
adaptado y apreciado en diversas culturas.
El origen del ábaco está
literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy tempranas el hombre primitivo
encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su
inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas
con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra
en China, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en
Japón. Pero, el ábaco nació también en el Sahara, y el antecesor del actual
ábaco eran dameros rayados en la arena o en las rocas para realizar cálculos
aritméticos como para jugar a infinidad de juegos tradicionales de
inteligencia. No debe olvidarse que la historia de la humanidad comienza en
África y es ahí donde tienen lugar las primeras manifestaciones constatadas de
registros numéricos de la historia del ser humano.
martes, 10 de diciembre de 2013
Quejarse como forma de vida
Quejarse es una manera muy directa de expresar tus sentimientos y opiniones sobre las cosas que te mandan o te obligan a hacer. Esto suele pasar sobre todo en casa y el el colegio, como por ejemplo tus padres en casa te obligan a hacer cosas que no te apetecen nada hacer en ese momento y en casi ninguno o cuando los profesores en el colegio te mandan tareas para casa o para hacer las en clase. Si ante todas estas tareas aburridas y que tu te crees que no tienen ningún sentido hacerlas en ese mismo instante, como recoger la habitación, o para un plazo de una semana por ejemplo como una tarea de informática; aunque quejándote casi nunca se consigue lo que se pide y menos en clase con un profesor a no ser que este sea un pasota o en casa seas un mimado y un niño consentido, tiene algo positivo como es criticar lo que vas a hacer o están haciendo los demás de manera que luego al hacerlo tú mismo u otra persona sabes como mejorarla y hacerla de una manera menos aburrida.
Quejarse es tan sencillo como decir que lo que te están mandando es muy aburrido y no vale para nada, aunque luego sea todo lo contrario, y hacerlo tarde y a desganas, !Pero haciéndolo siempre¡
No siempre te puedes quejar de la misma manera ni con el mismo tono de voz ni con el mismo vocabulario, depende de a quién te quejes, si es a tu herma@ o ami@ de confianza puedes ser un poco mas directo con la queja o protesta que con tu profesor o tus padres o abuelos.
Con esto de quejarte tendrás un mejor criterio para dar tu opinión.
Quejarse es tan sencillo como decir que lo que te están mandando es muy aburrido y no vale para nada, aunque luego sea todo lo contrario, y hacerlo tarde y a desganas, !Pero haciéndolo siempre¡
No siempre te puedes quejar de la misma manera ni con el mismo tono de voz ni con el mismo vocabulario, depende de a quién te quejes, si es a tu herma@ o ami@ de confianza puedes ser un poco mas directo con la queja o protesta que con tu profesor o tus padres o abuelos.
Con esto de quejarte tendrás un mejor criterio para dar tu opinión.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Dificultades para hacer la línea del tiempo.
Una de las principales dificultades de este trabajo es encontrar la información adecuada, porque hay demasiadas páginas, todas con muchísima información, que puede ser cierta o no. Debemos fijarnos en los hechos que más se repiten en diferentes fuentes de información, así podemos diferenciar los hechos más importantes de los que no lo son tanto. También podemos buscar en libros, que son fuentes de las que nos podemos fiar más y pueden estar a un mejor nivel de comprensión para nosotros. Otra forma de buscar información, aparte de páginas de texto e imágenes, pueden ser tutoriales de youtube.
Podemos intentar mejorar nuestras búsquedas para encontrar la información mas adecuada especificando para que lo queremos, el curso al que pertenecemos, buscando trabajos similares... esto nos sirve para encontrar más información útil.
Otra dificultad para mi es saber diferenciar entre una imagen que tiene derechos de autor y otra que no los tiene. Esto es importante porque en el time-line tenemos que utilizar imágenes que no tengan derechos.
Meograph me parece una herramienta muy útil, aunque difícil de utilizar. Hasta ahora he investigado y se como se puede añadir una imagen, desde tu ordenador o desde la web. Se como añadir un vídeo, un texto y una narración. Lo que no entiendo muy bien es como colocar las fechas o si la herramienta lo hace según el orden el que las vas haciendo o la fecha a la que pertenece.
martes, 3 de diciembre de 2013
MEOGRAPH, dificultades
En general la tarea final de este trimestre me parece muy interesante.
Meograph es una página web muy curiosa, aunque un tanto compleja.
Estoy encontrando algunas dificultades para realizar este time-line.
La primera es que al buscar los 10 hechos más importantes en la historia de la computadora, te vienen un montón de hechos, de actualizaciones y no sabes cual de todos escoger.
Otra dificultad es que al buscar fotos de los acontecimientos, te salen muchas imágenes y no sabes cual puede ser cierta.
Usar Meograph es bastante complicado, sobre todo por que tienes que ir buscando bastante información para completar bien estas ``diapositivas´´ en las que se compone la línea de tiempo.
Al realizar esta tarea tienes que estar pendiente de muchas cosas: los hechos tienen que ser importantes, ciertos, necesitas encontrar el lugar dónde ocurrieron, la fecha, información sobre este hecho... Es bastante extenso pero trabajando bien y haciendo distintas búsquedas de información puede resultar sencillo.
En general la mayoría de dificultades las tengo a la hora de usar Meograph, he visto los tutoriales pero me pierdo bastante en la página web, no la entiendo bien, aunque viene muy bien explicado en La Nube TIC. Tarda mucho en cargarse la página y va bastante lenta.
Meograph es una página web muy curiosa, aunque un tanto compleja.
Estoy encontrando algunas dificultades para realizar este time-line.
La primera es que al buscar los 10 hechos más importantes en la historia de la computadora, te vienen un montón de hechos, de actualizaciones y no sabes cual de todos escoger.
Otra dificultad es que al buscar fotos de los acontecimientos, te salen muchas imágenes y no sabes cual puede ser cierta.
Usar Meograph es bastante complicado, sobre todo por que tienes que ir buscando bastante información para completar bien estas ``diapositivas´´ en las que se compone la línea de tiempo.
Al realizar esta tarea tienes que estar pendiente de muchas cosas: los hechos tienen que ser importantes, ciertos, necesitas encontrar el lugar dónde ocurrieron, la fecha, información sobre este hecho... Es bastante extenso pero trabajando bien y haciendo distintas búsquedas de información puede resultar sencillo.
En general la mayoría de dificultades las tengo a la hora de usar Meograph, he visto los tutoriales pero me pierdo bastante en la página web, no la entiendo bien, aunque viene muy bien explicado en La Nube TIC. Tarda mucho en cargarse la página y va bastante lenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)